En el casco histórico de Cuntis tenemos diversos ejemplos de arquitecturas singulares que conviven con una suerte de construcciones ligadas al agua
Un paseo por la villa
En el casco histórico de Cuntis tenemos diversos ejemplos de arquitecturas singulares que conviven con una suerte de construcciones ligadas al agua: el propio Balneario, los lavaderos termales cubiertos o los lavaderos del Gallo, las dos fuentes termales que afloran en espacios públicos... Asimismo, este carácter lúdico y de cuidado personal que el agua quiso imponer en Cuntis, generó una serie de jardines, parques, paseos fluviales y zonas verdes de gran valor ambiental, como las márgenes del Gallo a su paso por la villa, los jardines de la rectoral a Plaza de la Constitución o el Parque del Castro.Todos estos elementos, tejidos entre sí, dan sentido a un casco histórico rico, singular y de gran valor por su poder de referencia más allá de las fronteras de la propia villa.
Plaza de los Árboles
A La sombra de unos antiguos tileros, llena de luz a plaza de los árboles, recinto que antaño formaba parte del patrimonio de la Casa Grande de los Castro, hoy Casa de la Cultura Roberto Blanco Torres. De estructura rectangular, dispone en su centro geométrico de una antigua fuente, con cuatro cañerías de bronce con cabeza de serpiente y que a comienzos del siglo XX fue trasladada desde la contigua Plaza del Ferrol. En sus inmediaciones se alza la iglesia de Santa María de los Baños de Cuntis y la Casa Rectoral, así como construcciones de una piedra que realzan un paisajismo case que proustiano.
Plaza de Galicia
Las casas de granito, con balcones y galerías y hermosas buhardillas en caso alguno, de los siglos XVIII y XIX, le dan a este espacio aires de antiguo, de vetusto, que rebosan historias que aún nadie contó. Aquí encontramos los lavaderos municipales, que se abastecen del agua caliente procedente del manantial "Fuego de Dios". En este lugar se irguió muy posiblemente la desaparecida casa y torre de la Villa del Baño, existente en el S. XV, y fué aquí también donde se encontraron numerosos hallazgos arqueológicos de la época romana, lo que nos lleva a señalar que estamos ante uno de los recintos urbanos más antiguos de toda la villa.
Plaza de la Constitución
Al antiguo Campo de las Codeseiras, hoy Plaza de la Constitución o popularmente Campo de la feria, se desplazaron a comienzos del S. XX las ferias municipales. Este espacio, de cerca de 9000 metros cuadrados, se emplea igualmente para celebrar las fiestas de esta parroquia. Cuenta con un palco de la música, en piedra del país y hierro forjado, dos parques de juegos para los niños, palomar y hórreo procedentes de la huerta de la casa rectoral y un monumento a los canteros realizado por el escultor cuntiense Marxín Pucallo.Esta plaza está delimitada por la Casa Rectoral, la iglesia de Santa María de los Baños de Cuntis, la plaza de Abastos, el Hogar del Pensionista, la Casa del Ayuntamiento y los jardines de la huerta del cura.
Plaza de Ferrol
Esta plaza de planta case rectangular es una de las más antiguas del casco urbano y cuenta con varios edificios, algunos de los cuales habían podido ser datados en los siglos XVIII y XIX. No obstante, también existen viviendas modernas, elaboradas en granito, que entran en armonía con las otras creando un conjunto de gran hermosura.Una de estas viviendas destaca sobre las demás por la excelente perfección con que se trabajaron sus perpiaños, las ventanas de las puertas, ventanas y cornisa: se trata de la que hoy funciona como café, uno de los más antiguos de la villa, y que en otros tiempos sirvió en parte como casino. A comienzos del S. XX se celebran aquí los mercados municipales, en un escenario presidido por un crucero del S. XVII (que hoy se encuentra en el cementerio parroquial) y la fuente del XIX que en la actualidad ocupa un lugar central en la Plaza de los Árboles.
Rúa del Balneario
Pola antigua Rúa Real, hoy calle del Blaneario, discurría un camino principal de conexión de las zonas costeras del Salnés y del Lérez con las tierras de Compostela. Casas barrocas y neoclásicas conforman esta calle, siendo el edificio de mayor tamaño el Hotel La Virgen, que porta diversos estilos. Todos ellos se sirvieron de las estructuras decimonónicas que existieron allí para elevar un inmueble ideado -o pergeñado cuando menos- por el arquitecto gallego Antonio Palacios. Al final de la calle se conserva una hermosa casa, construída también sobre antiguas arquitecturas, que se remodeló para la hostelería. Se trata del Hotel Castro del Balneario que junto con el Hotel "La Virgen" entran en la categoría de cuatro estrellas.
Rúa Bernardo Sagasta
Con su encanto decimonónico, son muchas aun las viviendas antiguas que se conservan -case todas construidas entre finales del XIX y comienzos del XX-. La mayor parte tienen bajo y desván y están elaboradas en granito del país. Aunque hoy remata en el arroyo del "Puerto de las Eugas", antaño lo hacía en el Crucero, lugar donde podemos contemplar varias construcciones que datan de los siglos XVIII y XIX y una antigua casa hidalga que forma parte de la arquitectura señorial de este ayuntamiento.
Esta web utiliza cookies de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Pulsa el botón "Aceptar" para autorizar su uso.