Cuntis cuenta con diversos espacios naturales y zonas de ocio de gran atractivo paisajístico.
MIRADORES
El castro de Castrolandín
A 1 Km del núcleo urbano y en un entorno arqueológico y natural, Castrolandín nos ofrece una vista panorámica de todo el valle de Cuntis. Desde aquí se vislumbran los promontorios montañosos del Xiabre, el Xesteiras y el Castro Sebil. Además este castro es un excepcional museo al aire libre de un poblado fortificado de la Edad del Hierro. En los meses de verano se pueden observar los trabajos de los arqueólogos en la restauración del yacimiento y se ofrecen visitas guiadas. La celebración del San Xoán del castro, siguiendo una tradición singular que fue recuperada, es otro evento destacable.
Monte Maráns
La 400 mts del casco urbano se levanta el monumento al Sagrado Corazón de Jesús, elaborado en piedra de granito por el escultor Francisco Asorey, debajo del cual se construyó una pequeña ermita. Podemos llegar por la carretera que le da acceso a través de una escalera de piedra con más de un ciento de escalones. Árboles caducifolios y perennes, autóctonos o foráneos, hacen de este mirador un lugar propicio para tomar una merienda, conversar y contemplar una hermosa panorámica del núcleo urbano y el valle en el que se asienta.
El Castro de Arcos
Desde el castro de Arcos, en la parroquia tocaya, en un entresijo de 360 grados podemos contemplar los valles de Cuntis y Vela, las tierras de Tabeirós, en el ayuntamiento de A Estrada, el Pico Sagrado y el Castro Sebil, que nos saluda desde el sur, y por supuesto el mayor promontorio de la comarca: el monte Xesteiras.
El Castro Sebil
Desde el Castro Sebil la vista alcanza las rías de Pontevedra y Arousa y la geografía de Caldas de Reis (también empapada de aguas calientes). Nos descubren también los promontorios de las Tierras de Montes y Campo Lameiro, hermanos mayores de los cuntienses.
El Monte Xesteiras
Con 718 metros de altitud, este monte no tiene por las bisbarras próximas ningún rival que le ose hacer sombra. Con esa grandeza podemos vislumbrar el mar de Arousa, el valle de Cuntis, el Pico Sagrado, las tierras de Compostela y las que baña el río Lérez hacia Pontevedra, en un periplo cultural que recuerda el camino que antaño pisó el ilustrado Fray Martiño Sarmiento.
Las Tres Lagoiñas
En las tierras de Couselo, en una planicie del monte Xesteiras, encontramos el paraje de las Tres Lagoíñas desde la que podemos contemplar los valles de Cuntis y Vela y la desembocadura del río Ulla. En este lugar se celebra en el mes de julio la tradicional “rapa das bestas” de Couselo.
RÍOS
El Paseo del Río Gallo
En el núcleo urbano de Cuntis hay varias zonas de paseo que discurren al lado del Gallo. En ellas nos podemos encontrar con árboles autóctonos -centenarios robles, fresnos y alisos- y foráneos: tulipífero de Virginia, roble americano, sauces llorones... Diversos puentes de madera comunican las dos bandas del río y cerca de una docena de lavaderos fluviales son testimonios vivos de nuestra etnografía y prácticamente piezas únicas en toda Galicia.
Cascadas y charcos
El río de la Patela es un afluente del río Gallo que tiene su nacimiento en Mesego y en su transcurso forma diferentes cascadas y charcos de gran belleza natural, entre ellas encontramos el Charco de las Campaiñas y la Cascada del Hérvedo.
El río Gallo desemboca en el río Umia en el Charco del Pego, produciendo uno de los lugares más profundos del río, provocado por la confluencia de ríos. Siguiendo el cauce del río Umia, y sirviendo como frontera natural con el Ayuntamiento de Moraña, encontramos el famoso Charco del Penedo, hogar de Maria Antonia de Xesús conocida como la “Monja del Penedo” (actualmente en proceso de beatificación)
ROBLEDAS
Carballeira de Vilameán
Próxima al pazo abacial de San Fins de Estacas y al templo parroquial, esta enorme carballeira centenaria -antaño conocida con el nombre de la tomada del cura- discurre entre vallas y caminos de piedra. Al lado de ella se encuentra el campo de la fiesta, en el que robles, alcornoques y plataneros bravos sombrean un cruceiro.
Si nos acercamos la este lugar no debemos dejar de visitar el víacrucis -que partiendo del templo parroquial sube hacia el monte- y la huerta del pazo abacial que incluye un palomar y un hórreo que destaca por su altura y los ocho pies de piedra en los que se asienta.
A 500 metros encontramos la aldea del Casal con una gran carballeira que bien merece una visita.
Carballeira del Casal
En la parroquia de Estacas, una amplia Carballeira donde poder pasear en uno de
los lugares más hermosos del ayuntamiento. Cuenta con una fuente de rica agua y
columpios para los más pequeños.
Carballeira de San Ildefonso
En la parroquia de Troans
, a la que se llega mediante la carretera que va a Caldas, a unos 3 Km del
casco urbano, de fácil acceso justo al pie de la carretera, a mano izquierda.
Cuenta con mesas, bancadas y parrillada
en piedra para poder almorzar allí.